
"El gran DT (Un dandy argentino)
Hombre polifuncional, jugador de toda la cancha. Un agraciado que siempre hizo lo que quiso y le fue bien. Una persona divertidísima que no acepta un "No se puede" como respuesta. Supo robarle un beso a Cindy Crawford y entrevistar a Bill Clinton. Pasado, presente y futuro de Orestes Katorosz."
www.cherro.com
Por Geraldine Rodegher
" Periodista, corresponsal de guerra, locutor, actor, futbolista amateur y director técnico profesional. Soltero codiciado ha llegado a "tener 16 novias al mismo tiempo" dirá entre risas y luego, más serio, se negará a dar el nombre de ninguna de ellas "fueron aventuras del pasado, pero tal vez hoy son esposas y madres y no quedaría bien que las nombre". Orestes Katorosz se desnuda por primera vez:
¿Cómo fueron sus comienzos como periodista?
Soy periodista de vocación, quería ser periodista deportivo, de automovilismo, pero no se me dio porque enseguida comencé a trabajar en un diario en donde hacía notas policiales, gremiales, políticas. Fui creciendo, desarrollándome, trabajando para medios internacionales, como la NBC de Estados Unidos (una de las tres cadenas más importantes). En New York trabajé como editor en The Associated Press desde el Rockefeller Center (la agencia de noticias más grande del mundo) manejaba cables e informaciones que provienen de 70 corresponsalías del mundo. Después puse mi propia productora de televisión llamada Argentine TV-New York, y ahí hacía lo que quería, me iba a Italia, a Japón. También me dediqué un poco a la aventura, fui bombero en New York unos meses, jardinero de los millonarios (como aventura).
¿Cuándo regresó a Argentina?
Me vine haciendo un documental de los "500 años del descubrimiento de América". Como no podía competir con Francia que había hecho una película con Gerard Depardieu o con España que había recreado las caravelas y el viaje de Puerto de Palos a América, dije "voy a recorrer la América que descubrió Colón y a documentar eso". La idea era desde New York hasta la Argentina, en realidad no hice todo el viaje normalmente porque en algunas partes me fui en avión pero me tomé todo el año para hacerlo. En el medio del viaje le agregué un condimento extra. Se me ocurrió representar a Colón. En ese momento (1992), todo el mundo (sobre todo en Estados Unidos) puteaba contra Colón diciendo "que había torturado a los indios, que se había robado el oro de América y bla, bla, bla", la gente empezaba a repetir sin saber nada de historia, entonces me dije "voy a ponerme en el lugar de Colón, voy a intentar entenderlo, a ver que pasa". Y la verdad es que salió un documental bárbaro, me estudié toda la historia e incluso salí a responder cosas que la gente no sabía que decir.
¿Fue el puntapié inicial que lo llevó a ser actor?
Sí, ese fue el motor que me impulsó a seguir la carrera actoral. Trabajé con Robert Duvall, hice un par de capítulos con Adrián Suar en Poliladron, estuve con Natalia Oreiro, hice algunas obras de teatro. Me fue bien pero yo sentía que me faltaba algo. Desde que yo había vuelto a Argentina veía que todo el mundo hablaba de fútbol. Cuando dialogaba con los encargados de los edificios, en una fiesta, en el golf, el rugby, siempre estaba el fútbol presente. Entonces pensé meterme en la raíz de la idiosincrasia del argentino. Voy a hablar de Fútbol.
Y como nada detiene a Orestes la escuela de Directores Técnicos fue su próximo destino. Una corta carrera de jugador amateur que lo llevó hasta las puertas mismas del "Cosmos" (el equipo de estrellas de Estados Unidos) en donde conoció a su amigo Franz Beckenbauer; le permitió anotarse en el curso de entrenador.
¿Qué fue lo que más lo marcó de lo que aprendió en la escuela?
Me dí cuenta de todas las condiciones y la capacidad que uno tiene y que a veces no estás predestinado, por una vida anterior, a desarrollarlas. Algunos piensan que como no fuiste un jugador profesional entonces no podés ser técnico. Soy enemigo de esas afirmaciones, lucho contra ellas y lucharé siempre porque es como que dijeran que si no sos el hijo de un editor de diario no podés ser periodista. Todo es posible, hay que soñar en grande. Aunque cuesta trabajo.
¿All Boys fue el único equipo que dirigió?
Sí, el profesional. Yo ya había dirigido equipos amateurs como Gimnasia y Esgrima de Sarandí en torneos bonaerenses, por lo que ya tenía manejo de grupo. Cuando empecé a estudiar me dí cuenta que el hacer conexiones con presidentes, técnicos, representantes, es esencial para tener éxito en este trabajo. O sea, yo ya arranqué avivado, empecé a meterme en todos lados a decir que estaba estudiando, previendo que en 2 años ya me recibía y así fue. Estaba muy cerca de Platense cuando uno de mis compañeros me comentó que en All Boys andaban muy mal económicamente, los jugadores no cobraban hacía como 7 meses, y no estaban conformes con los técnicos. Querían escuchar un proyecto nuevo. Y yo fui con mi proyecto y los convenció.
¿Cómo fue esa experiencia?
Fue extraño porque yo fui con mis ideas y mis convicciones, que las tengo bien claras y metí un montón de cambios. En la pretemporada les hice hacer pileta de natación en vez de hacerlos correr y reventarles los ligamentos cuando lo que tenían que trabajar era la potencia aeróbica y anaeróbica. Les hice hacer yoga para los trabajos de elongación.
¿Es verdad que pasaba música clásica en los entretiempos como método de relajación?
Sí, en algunos casos lo hemos hecho, a veces poníamos música clásica relajante y en otros clásica exaltante. La relajación es para el descanso y después al final necesitas algo más vibrante. La idea no es dormirlos.
Usted comenzó con el método de cambiarle los números a la camiseta de los jugadores, por ejemplo al delantero le ponía el 3.
Sí, fui yo. Eso fue algo muy sorprendente que funcionó. Luego lo hicieron en Los Andes, creo que Defensores de Belgrano también, fueron varios. Lo veía publicado en el Olé ponían "hicieron la Gran Katorosz" (risas)
¿Cómo era la respuesta de los jugadores ante sus innovaciones?
La conclusión es: Formidable. Hay mucho prejuicio de la gente de afuera del fútbol porque ven al jugador como un tipo limitado, que no es inteligente. Y están equivocados. Por ahí hay chicos que no tienen la formación educativa tradicional pero en general son muy vivos, muy intuitivos y con mucho sentido común. Viven expuestos a situaciones que a veces los maduran más que a otros chicos de su edad. Por eso yo les tengo un gran respeto. En caso de All Boys ellos se tuvieron que someter a un DT nuevo, y estaban convencidos con lo que hacíamos. Pero de repente cuando salían del entrenamiento los periodistas los bombardeaban a preguntas, le decían "Katorosz ¿sabe algo de fútbol?" .
Cuando le preguntaban esas cosas a sus jugadores usted, ¿cómo lo tomaba?
Por suerte yo me sentía con espaldas suficientes como para afrontar eso. Se hace por la espectacularidad de la nota, por conseguir la primicia, el escándalo, todo por el rating. Si yo no hubiera tenido la fuerza suficiente me hubieran hecho pelota, me hubieran destrozado. En definitiva estaba enseñando bien, y dando un buen método, con convicciones y estaba todo bien. Pero cuando los medios empiezan a difundir algo, la gente se hace una opinión a partir de lo que lee.
Pero la campaña de All Boys fue buena.
Fue buenísima, yo agarré un equipo que iba último en la tabla, hacía 7 meses que no cobraban, estaban totalmente desmoralizados. En la primera charla que yo tuve, el vestuario era una cosa lúgubre, estaba con un grupo de gente bajoneada, deprimida. La campaña que hicimos fue bárbara, sacamos el 57% de los puntos, el equipo no sé cuantos meses hacía que no ganaba de visitante y rompimos todos los record negativos. Empezamos a ganar, a afianzarnos y a jugar cada vez mejor. Pero sobre todo reanimamos al equipo y se creó una onda muy positiva.
¿Cómo lo trataba la hinchada de All Boys?
Muy bien, yo me fui muy contento. No solo durante el tiempo que estuve sino después e incluso ahora me siguen tratando bien. Yo salgo de noche y por ahí me cruzo con chicos de All Boys y me gritan "Hey Orestes!!!". Cosas graciosas como ir al mingitorio y que un tipo me vea y me quiera saludar o me muestre que tiene la ropa interior de All Boys (risas). Por eso me dio mucha felicidad y alegría haber pasado por ese club. Por supuesto algún grito en contra debe haber habido pero menor, lo importante es que fue un experiencia maravillosa. Amo a All Boys desde ese momento, pasó a ser parte de mi vida.
¿Se sintió discriminado por el ambiente del fútbol por no pertenecer a él?
Y sí, discriminado sí. Pero hay que estar preparado. Era lógico, yo no había sido jugador y de repente había técnicos con una experiencia de vida enorme que no conseguían trabajo y yo, de golpe conseguí ser técnico en un equipo de Segunda División de Argentina que es de gran importancia a nivel mundial. Provoca que piensen" "este es un paracaidista".
MOTA DEL BLOG
Director tecnico de All Boys (1999/2000)
Con apoyo de sponsors.Duro poco,apenas 8 partidos
(3 triunfos,3 empates,2 derrotas).
Uno de sus vencidos fue almagro cuyo director tecnico Alberto Pascutti habia declarado dias antes SI A ESTE LE VA BIEN,VAMOS A TENER QUE DEDICARNOS TODOS AL BUCEO"
Hombre polifuncional, jugador de toda la cancha. Un agraciado que siempre hizo lo que quiso y le fue bien. Una persona divertidísima que no acepta un "No se puede" como respuesta. Supo robarle un beso a Cindy Crawford y entrevistar a Bill Clinton. Pasado, presente y futuro de Orestes Katorosz."
www.cherro.com
Por Geraldine Rodegher
" Periodista, corresponsal de guerra, locutor, actor, futbolista amateur y director técnico profesional. Soltero codiciado ha llegado a "tener 16 novias al mismo tiempo" dirá entre risas y luego, más serio, se negará a dar el nombre de ninguna de ellas "fueron aventuras del pasado, pero tal vez hoy son esposas y madres y no quedaría bien que las nombre". Orestes Katorosz se desnuda por primera vez:
¿Cómo fueron sus comienzos como periodista?
Soy periodista de vocación, quería ser periodista deportivo, de automovilismo, pero no se me dio porque enseguida comencé a trabajar en un diario en donde hacía notas policiales, gremiales, políticas. Fui creciendo, desarrollándome, trabajando para medios internacionales, como la NBC de Estados Unidos (una de las tres cadenas más importantes). En New York trabajé como editor en The Associated Press desde el Rockefeller Center (la agencia de noticias más grande del mundo) manejaba cables e informaciones que provienen de 70 corresponsalías del mundo. Después puse mi propia productora de televisión llamada Argentine TV-New York, y ahí hacía lo que quería, me iba a Italia, a Japón. También me dediqué un poco a la aventura, fui bombero en New York unos meses, jardinero de los millonarios (como aventura).
¿Cuándo regresó a Argentina?
Me vine haciendo un documental de los "500 años del descubrimiento de América". Como no podía competir con Francia que había hecho una película con Gerard Depardieu o con España que había recreado las caravelas y el viaje de Puerto de Palos a América, dije "voy a recorrer la América que descubrió Colón y a documentar eso". La idea era desde New York hasta la Argentina, en realidad no hice todo el viaje normalmente porque en algunas partes me fui en avión pero me tomé todo el año para hacerlo. En el medio del viaje le agregué un condimento extra. Se me ocurrió representar a Colón. En ese momento (1992), todo el mundo (sobre todo en Estados Unidos) puteaba contra Colón diciendo "que había torturado a los indios, que se había robado el oro de América y bla, bla, bla", la gente empezaba a repetir sin saber nada de historia, entonces me dije "voy a ponerme en el lugar de Colón, voy a intentar entenderlo, a ver que pasa". Y la verdad es que salió un documental bárbaro, me estudié toda la historia e incluso salí a responder cosas que la gente no sabía que decir.
¿Fue el puntapié inicial que lo llevó a ser actor?
Sí, ese fue el motor que me impulsó a seguir la carrera actoral. Trabajé con Robert Duvall, hice un par de capítulos con Adrián Suar en Poliladron, estuve con Natalia Oreiro, hice algunas obras de teatro. Me fue bien pero yo sentía que me faltaba algo. Desde que yo había vuelto a Argentina veía que todo el mundo hablaba de fútbol. Cuando dialogaba con los encargados de los edificios, en una fiesta, en el golf, el rugby, siempre estaba el fútbol presente. Entonces pensé meterme en la raíz de la idiosincrasia del argentino. Voy a hablar de Fútbol.
Y como nada detiene a Orestes la escuela de Directores Técnicos fue su próximo destino. Una corta carrera de jugador amateur que lo llevó hasta las puertas mismas del "Cosmos" (el equipo de estrellas de Estados Unidos) en donde conoció a su amigo Franz Beckenbauer; le permitió anotarse en el curso de entrenador.
¿Qué fue lo que más lo marcó de lo que aprendió en la escuela?
Me dí cuenta de todas las condiciones y la capacidad que uno tiene y que a veces no estás predestinado, por una vida anterior, a desarrollarlas. Algunos piensan que como no fuiste un jugador profesional entonces no podés ser técnico. Soy enemigo de esas afirmaciones, lucho contra ellas y lucharé siempre porque es como que dijeran que si no sos el hijo de un editor de diario no podés ser periodista. Todo es posible, hay que soñar en grande. Aunque cuesta trabajo.
¿All Boys fue el único equipo que dirigió?
Sí, el profesional. Yo ya había dirigido equipos amateurs como Gimnasia y Esgrima de Sarandí en torneos bonaerenses, por lo que ya tenía manejo de grupo. Cuando empecé a estudiar me dí cuenta que el hacer conexiones con presidentes, técnicos, representantes, es esencial para tener éxito en este trabajo. O sea, yo ya arranqué avivado, empecé a meterme en todos lados a decir que estaba estudiando, previendo que en 2 años ya me recibía y así fue. Estaba muy cerca de Platense cuando uno de mis compañeros me comentó que en All Boys andaban muy mal económicamente, los jugadores no cobraban hacía como 7 meses, y no estaban conformes con los técnicos. Querían escuchar un proyecto nuevo. Y yo fui con mi proyecto y los convenció.
¿Cómo fue esa experiencia?
Fue extraño porque yo fui con mis ideas y mis convicciones, que las tengo bien claras y metí un montón de cambios. En la pretemporada les hice hacer pileta de natación en vez de hacerlos correr y reventarles los ligamentos cuando lo que tenían que trabajar era la potencia aeróbica y anaeróbica. Les hice hacer yoga para los trabajos de elongación.
¿Es verdad que pasaba música clásica en los entretiempos como método de relajación?
Sí, en algunos casos lo hemos hecho, a veces poníamos música clásica relajante y en otros clásica exaltante. La relajación es para el descanso y después al final necesitas algo más vibrante. La idea no es dormirlos.
Usted comenzó con el método de cambiarle los números a la camiseta de los jugadores, por ejemplo al delantero le ponía el 3.
Sí, fui yo. Eso fue algo muy sorprendente que funcionó. Luego lo hicieron en Los Andes, creo que Defensores de Belgrano también, fueron varios. Lo veía publicado en el Olé ponían "hicieron la Gran Katorosz" (risas)
¿Cómo era la respuesta de los jugadores ante sus innovaciones?
La conclusión es: Formidable. Hay mucho prejuicio de la gente de afuera del fútbol porque ven al jugador como un tipo limitado, que no es inteligente. Y están equivocados. Por ahí hay chicos que no tienen la formación educativa tradicional pero en general son muy vivos, muy intuitivos y con mucho sentido común. Viven expuestos a situaciones que a veces los maduran más que a otros chicos de su edad. Por eso yo les tengo un gran respeto. En caso de All Boys ellos se tuvieron que someter a un DT nuevo, y estaban convencidos con lo que hacíamos. Pero de repente cuando salían del entrenamiento los periodistas los bombardeaban a preguntas, le decían "Katorosz ¿sabe algo de fútbol?" .
Cuando le preguntaban esas cosas a sus jugadores usted, ¿cómo lo tomaba?
Por suerte yo me sentía con espaldas suficientes como para afrontar eso. Se hace por la espectacularidad de la nota, por conseguir la primicia, el escándalo, todo por el rating. Si yo no hubiera tenido la fuerza suficiente me hubieran hecho pelota, me hubieran destrozado. En definitiva estaba enseñando bien, y dando un buen método, con convicciones y estaba todo bien. Pero cuando los medios empiezan a difundir algo, la gente se hace una opinión a partir de lo que lee.
Pero la campaña de All Boys fue buena.
Fue buenísima, yo agarré un equipo que iba último en la tabla, hacía 7 meses que no cobraban, estaban totalmente desmoralizados. En la primera charla que yo tuve, el vestuario era una cosa lúgubre, estaba con un grupo de gente bajoneada, deprimida. La campaña que hicimos fue bárbara, sacamos el 57% de los puntos, el equipo no sé cuantos meses hacía que no ganaba de visitante y rompimos todos los record negativos. Empezamos a ganar, a afianzarnos y a jugar cada vez mejor. Pero sobre todo reanimamos al equipo y se creó una onda muy positiva.
¿Cómo lo trataba la hinchada de All Boys?
Muy bien, yo me fui muy contento. No solo durante el tiempo que estuve sino después e incluso ahora me siguen tratando bien. Yo salgo de noche y por ahí me cruzo con chicos de All Boys y me gritan "Hey Orestes!!!". Cosas graciosas como ir al mingitorio y que un tipo me vea y me quiera saludar o me muestre que tiene la ropa interior de All Boys (risas). Por eso me dio mucha felicidad y alegría haber pasado por ese club. Por supuesto algún grito en contra debe haber habido pero menor, lo importante es que fue un experiencia maravillosa. Amo a All Boys desde ese momento, pasó a ser parte de mi vida.
¿Se sintió discriminado por el ambiente del fútbol por no pertenecer a él?
Y sí, discriminado sí. Pero hay que estar preparado. Era lógico, yo no había sido jugador y de repente había técnicos con una experiencia de vida enorme que no conseguían trabajo y yo, de golpe conseguí ser técnico en un equipo de Segunda División de Argentina que es de gran importancia a nivel mundial. Provoca que piensen" "este es un paracaidista".
MOTA DEL BLOG
Director tecnico de All Boys (1999/2000)
Con apoyo de sponsors.Duro poco,apenas 8 partidos
(3 triunfos,3 empates,2 derrotas).
Uno de sus vencidos fue almagro cuyo director tecnico Alberto Pascutti habia declarado dias antes SI A ESTE LE VA BIEN,VAMOS A TENER QUE DEDICARNOS TODOS AL BUCEO"
1 comentario:
fu el unico DT q hacia hacer relajacion y yoga a sus jugadores.Un capo total.
Nunca nos olvidaremos de el.Fue una lastima que estuvo muy poco tiempo.
Publicar un comentario